Quiero dejar de pagar mi hipoteca aunque puedo pagarla, ¿puedo negociar con el banco?
Quiero dejar de pagar mi hipoteca y negociar con el banco la venta de la casa por un precio pactado con ellos y de este modo saldar la deuda. Puedo vivir con un familiar. La casa se taso en 320000, la hipoteca es de 240000, el precio actual es de 150000. Con el capital+intereses pagare más de 330000, es decir, perdere 180000. Si me embargan, con la nueva ley hipotecaria en 5 años tendría que pagar unos 50000 + intereses de demora + costas. No creo que llegue a 90000. Perdería 90000 frente a 180000. Creo que hasta el embargo me interesa.
4 Respuestas
Creo que en este caso y por las variables que puede tener, sería interesante que antes de hacer un planteamiento al banco, te asesoraras bien con un ASESOR FINANCIERO. Se trataría de una negociación con el banco, ya que legalmente no podrás forzar una DACION EN PAGO y llegar a intentar provocar el embargo, me parece peligroso si además cuentas con recursos o ingresos, ya que es posible que la entidad bancaria se decidiera antes por embargar tu nómina o ingresos.
Los intermediarios o asesores financieros son profesionales o personas jurídicas cuyo objeto es el asesoramiento y/o intermediación en la contratación de productos de inversión o financiación.
Un saludo.
Javier
- Anónimo | el 21 dic.. 2013 Hola: Antes de nada gracias por la rápida respuesta. Los únicos ingresos que tengo son mi nomina. Me podrían embargar como mucho 700 euros y siempre y cuando mantenga el sueldo y el trabajo actual. La cuota actual con el euribor tan bajo es de 900 euros. Por eso el intentar buscar una salida negociada con el banco o ir a subasta. En cualquiera de los casos pierdo ( o pagar la hipoteca o embargo de nomina o subasta + embargo de nomina). Esta claro que el banco quiere que le pague, pero entre embargo de nomina o embargo + subasta a mi me interesa más la subasta y entiendo que al banco también. Si la casa cuesta 150000, el banco la podría colocar a algún fondo por un 30% o 40%, es decir, por unos 50000 y además yo le pagaría en 5 años otros 60000, en total 110000. Si vendo la casa, yo creo que podría venderla por unos 120000. De este modo no iria a mora ni el banco tendría que aprovisionar. Es decir, lo conseguirían al momento. Si me embargan la nomina serían 700 al mes, es decir, 8400 al año. Para conseguir esos 120000 serían 14 años. De acuerdo que me quedaría parte una gran parte de la deuda por pagar. Pero el puede darse el caso que pierda el trabajo o me bajen el sueldo con lo que el plazo se alargaría aún más. Perdón por este ladrillo de respuesta.
Antes de nada gracias por la rápida respuesta.
Los únicos ingresos que tengo son mi nomina. Me podrían embargar como mucho 700 euros y siempre y cuando mantenga el sueldo y el trabajo actual. La cuota actual con el euribor tan bajo es de 900 euros. Por eso el intentar buscar una salida negociada con el banco o ir a subasta. En cualquiera de los casos pierdo ( o pagar la hipoteca o embargo de nomina o subasta + embargo de nomina). Esta claro que el banco quiere que le pague, pero entre embargo de nomina o embargo + subasta a mi me interesa más la subasta y entiendo que al banco también. Si la casa cuesta 150000, el banco la podría colocar a algún fondo por un 30% o 40%, es decir, por unos 50000 y además yo le pagaría en 5 años otros 60000, en total 110000.
Si vendo la casa, yo creo que podría venderla por unos 120000. De este modo no iria a mora ni el banco tendría que aprovisionar. Es decir, lo conseguirían al momento.
Si me embargan la nomina serían 700 al mes, es decir, 8400 al año. Para conseguir esos 120000 serían 14 años. De acuerdo que me quedaría parte una gran parte de la deuda por pagar. Pero el puede darse el caso que pierda el trabajo o me bajen el sueldo con lo que el plazo se alargaría aún más.
Perdón por este ladrillo de respuesta.
- Finalmente no lo hice. Me asesoré con una abogada y me comento que mientras pudiera aguantar que aguantase ya que al tener nómina, el banco tiene donde agarrarse. Pero llegado el caso no descarto jugarmela e intentar negociar con el banco. Por ahora tengo trabajo pero no tiene buena pinta a medio plazo. También te digo que en mi caso la cantidad que me queda por pagar es alta, se trata de un 75% del precio de subasta. Pero si me quedase un 45% del precio de subasta y con una nómina inferior o con paro o sin trabajo, entoces sí que lo hablaría con ellos. Porque con el precio de adjudicación en subasta, que calculó sería del 60% si se pueden llegar a cubrir el capital pendiente + gastos. De todos modos asesorate antes de hacerlo, ya que si vas a la guerra hay que ir con todas las consecuencias.
un saludo,
Agoviada.
- Finalmente no lo hice. Me asesoré con una abogada y me comento que mientras pudiera aguantar que aguantase ya que al tener nómina, el banco tiene donde agarrarse. Pero llegado el caso no descarto jugarmela e intentar negociar con el banco. Por ahora tengo trabajo pero no tiene buena pinta a medio plazo. También te digo que en mi caso la cantidad que me queda por pagar es alta, se trata de un 75% del precio de subasta. Pero si me quedase un 45% del precio de subasta y con una nómina inferior o con paro o sin trabajo, entoces sí que lo hablaría con ellos. Porque con el precio de adjudicación en subasta, que calculó sería del 60% si se pueden llegar a cubrir el capital pendiente + gastos. De todos modos asesorate antes de hacerlo, ya que si vas a la guerra hay que ir con todas las consecuencias.
- Anonimo, contactame para ser de ayuda tf 635655235
- Contáctame , te puedo ayudar FACEBOOK VIDAL TAPAS
Por lo general los gastos asociados a una novación no son muy altos, a no ser que solicite un aumento del importe de su hipoteca. Si sólo se rebaja el tipo de interés, ni siquiera es necesaria una escritura pública. Si se cambia de un interés fijo a uno variable, o viceversa, o si se cambia el tipo de referencia u otra condición, hay que hacer una escritura de novación, cuyos gastos notariales y regístrales son muy reducidos.
Los gastos asociados a la subrogación de un préstamo hipotecario son superiores a los de la novación, pero muy inferiores a los asociados a la formalización de una hipoteca nueva. Debe pagar una comisión de cancelación a la antigua entidad si figura este concepto en la escritura. También los gastos notariales, registrales y de gestión de la escritura de subrogación, pero son mucho menores que los de una hipoteca nueva.
Fuente www.renegociarhipoteca.es